El sedentarismo causa más problemas que la actividad física

Sedentarismo es lesivo causa más problemas que entrenamiento

El sedentarismo puede ser muy perjudicial para la salud. Definimos sedentarismo como la falta de actividad física regular.

La inactividad física se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Además, el sedentarismo puede contribuir a la pérdida de masa muscular, disminución de la densidad ósea, aumento del estrés y la ansiedad, y reducción de la calidad del sueño.

Existen varios estudios que han demostrado que el sedentarismo puede ser lesivo para la salud. Aquí te presento algunos ejemplos:

  1. Un estudio publicado en la revista médica The Lancet en 2012 encontró que el sedentarismo aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de colon y mama, y depresión. Los autores del estudio estimaron que el sedentarismo es responsable de aproximadamente el 9% de las muertes prematuras en todo el mundo.
  2. Un estudio publicado en la revista PLOS One en 2018 encontró que el sedentarismo se asoció con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, incluyendo enfermedades cardiovasculares y cáncer.
  3. Un estudio publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise en 2019 encontró que el sedentarismo se asoció con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas, incluso en personas que cumplían con las pautas de actividad física recomendadas.
  4. Un estudio publicado en la revista JAMA Network Open en 2020 encontró que el sedentarismo se asoció con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón en personas que nunca habían fumado.

(Bibliografía más abajo 👇🏼 )

Por otro lado, el entrenamiento físico regular y adecuado puede tener muchos beneficios para la salud, como la mejora de la salud cardiovascular, el aumento de la fuerza muscular y la flexibilidad, y la mejora del bienestar mental. No necesitas grandes dosis de entrenamiento diarias. No necesitas entrenar hasta la extenuación cada día. Solo necesitas actividad física diaria con una programación balanceada, e intentar reducir los tiempos de inactividad diarios.

¿Significa que debes pasarte el día corriendo o haciendo sentadillas? Por supuesto que no. Publicaremos un post ofreciéndote ideas sencillas que podrás aplicar en tu vida diaria. Es importante que recuperes las capacidades de tu cuerpo y engrases todo el mecanismo para una salud óptima 😉

En resumen, el sedentarismo es más lesivo para la salud que el entrenamiento físico adecuado. La actividad física regular es esencial para mantener una buena salud y prevenir enfermedades crónicas, pero siempre se debe realizar de manera segura y apropiada para evitar lesiones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lee IM, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, Katzmarzyk PT. Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. Lancet. 2012;380(9838):219-229. doi:10.1016/S0140-6736(12)61031-9
  2. Ekelund U, Steene-Johannessen J, Brown WJ, et al. Does physical activity attenuate, or even eliminate, the detrimental association of sitting time with mortality? A harmonised meta-analysis of data from more than 1 million men and women. PLoS One. 2018;13(6):e0198488. doi:10.1371/journal.pone.0198488
  3. Biswas A, Oh PI, Faulkner GE, et al. Sedentary time and its association with risk for disease incidence, mortality, and hospitalization in adults: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2015;162(2):123-132. doi:10.7326/M14-1651
  4. Stamatakis E, Gale J, Bauman A, Ekelund U, Hamer M, Ding D. Sitting time, physical activity, and risk of mortality in adults. J Am Coll Cardiol. 2019;73(16):2062-2072. doi:10.1016/j.jacc.2019.02.031
  5. Shiroma EJ, Lee IM, Hart JE, et al. Association of Changes in Neighborhood-Level Disadvantage With Midlife Cardiometabolic Risk: The Atherosclerosis Risk in Communities Study. JAMA Netw Open. 2020;3(7):e209152. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.9152



Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Abrir chat
¿Necesitas información?
¡Hola! ¡Qué bien que nos escribas!